Actualizaciones recientes: Información sobre bienestar en Cleveland Lecciones para centrar la comunidad Punto de vista: Planificación para el bienestar

Diseñar para una oportunidad justa de bienestar

¿Cómo podemos asegurarnos de que todos tengan una oportunidad justa de bienestar? Utilice nuestros principios de diseño de bienestar para ayudarlo a evaluar.

Incluso con las mejores intenciones, la creación y gestión de programas y servicios puede provocar daños colaterales. Sin embargo, al priorizar el acceso equitativo al bienestar como una medida de progreso, los líderes del sistema pueden dar forma a sus proyectos y recomendaciones de políticas para deshacer los daños del pasado y volver a conectar a las comunidades que históricamente se han visto perjudicadas por la toma de decisiones.

Reunimos estos principios para que sirvan como guías para crear un acceso equitativo al bienestar en su trabajo.

¿Interesado en poner estos principios en práctica? Únete a nuestro Desafío de Diseño de Bienestar para llevar su trabajo de cambio de sistemas al siguiente nivel.

Principio 1: Empezar por lo que importa a las personas: el bienestar.

Hacemos:

  1. ¿Aprovechar el impulso inherente de las personas por pertenencia y conexión, seguridad, estabilidad, propósito y elección y acceso significativo a los recursos?
  2. ¿Descubrir y desarrollar cómo una comunidad define el bienestar para sí misma?
  3. ¿Protegerse de impulsar el progreso que requiere compensaciones que probablemente sean insostenibles, o que recaerán principalmente en aquellos que histórica y actualmente tienen menos poder y menos recursos?
  4. ¿Enfocarse en eliminar las barreras sistémicas para el acceso equitativo al bienestar más que en la acción o elección individual?
  5. ¿Piensa a nivel de la familia y la comunidad, no solo del individuo?

Principio 2: Diseñar e implementar con, no para.

Hacemos:

  1. ¿Asociarse con la comunidad para visualizar y enmarcar problemas, en lugar de involucrar a la comunidad para recibir comentarios sobre soluciones diseñadas por otros?
  2. ¿Asegurarse de que los más afectados dicten lo que importa, en lugar de determinar externamente lo que "debería" importar?
  3. ¿Transferir el poder a la comunidad y trasladar el riesgo y la carga fuera de la comunidad?
  4. ¿Permitir que las comunidades sean complejas y no monolíticas?
  5. ¿Valorar, no explotar, la vulnerabilidad y la experiencia compartida de las personas y las comunidades?
  6. ¿Contratar/compensar completamente a personas con experiencia vivida en la navegación de desafíos estructurales y cambios en los sistemas y la historia?

Principio 3: Sanar y regenerar.

Hacemos:

  1. ¿Comprender la historia de un problema y las perspectivas de quienes tienen en esa historia?
  2. ¿Incorpora la curación en el proceso y los resultados?
  3. ¿Vincular explícitamente nuestro trabajo a patrones dañinos cambiantes del pasado?
  4. ¿Usar prácticas restaurativas y transformadoras dentro de nuestras comunidades con otros?
  5. ¿Respetar las normas y valores culturales indígenas e informales?
  6. ¿Empujar contra la concentración de daños en comunidades que ya enfrentan la mayor adversidad?
  7. ¿Utiliza un lenguaje consciente?

Principio 4: Fomentar las conexiones sociales y el capital social.

Hacemos:

  1. ¿Apoyar a las personas que ayudan a las personas antes de agregar programas para ayudar a las personas, incluida la eliminación de obstáculos para que los miembros de la familia/comunidad se ayuden unos a otros?
  2. ¿Reconoce que ninguna relación, persona o conexión social es “perfecta” o “perfectamente saludable”?
  3. ¿Construir y no socavar la conexión social, la pertenencia y el capital social en la comunidad?
  4. ¿Apoyar el capital puente y vinculante (relaciones que nos conectan a través de las diferencias de identidad, experiencia y poder), no solo el capital vinculante (relaciones con quienes más se parecen a nosotros)?
  5. ¿Centrarse menos en el cambio individual y considerar cómo los cambios en las relaciones entre las personas podrían ser más útiles?

Principio 5: Límites de tramo.

Hacemos:

  1. ¿Buscar socios y soluciones poco comunes?
  2. ¿Integrarse y abogar por otros sistemas y aprovechar otros campos y sectores?
  3. ¿Esperar y acelerar cambios provenientes de personas y espacios que normalmente no son consultados?
  4. ¿Resistirse a centrar campos y programas y, en cambio, centrar a las personas y la interseccionalidad?
  5. ¿Aprovechar diferentes aspectos de la experiencia humana, incluidas las artes, la cultura y la alegría?
  6. ¿Identificar y abogar cuando las políticas de un sistema (incluido aquel en el que trabajamos) crean barreras en otros sistemas?

Principio 6: Construir (sobre) activos e innovación.

Hacemos:

  1. ¿Comenzar con lo que las comunidades ya tienen y buscar diligentemente formas de evitar eludir lo que funciona bien, según lo definido por las personas que se ven afectadas?
  2. ¿Abordar las políticas que socavan la capacidad de las personas y las comunidades para acumular riqueza, conocimientos, datos y otros tipos de capital?
  3. ¿Resistirse siempre a añadir algo, cuando no hacer nada o quitar algo puede ser la innovación más importante?
  4. ¿Preservar las innovaciones provocadas por la pandemia u otras calamidades?
  5. ¿Refleja una nueva forma de entender un problema, no una entrega mejorada de una mentalidad antigua?

Descargue nuestro recurso y comience a utilizar el bienestar como un principio de diseño para proporcionar un camino para abordar los mayores desafíos de nuestro país, sin importar en qué sector, campo o área temática trabaje.

¿Quieres recibir más recursos como estos en tu bandeja de entrada? Únase a nuestra lista de correo electrónico.

Otros recursos que te pueden gustar